miércoles, 21 de marzo de 2012

TEXTO DE ESTUDIO N° 2


PSICOLOGÍA APLICADA O CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de la psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos con fines profesionales (de allí deriva su denominación como psicología profesional).
Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son las siguientes:
Psicología clínica
Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas y dando importancia al conocimiento de los principios fundamentales, que tienen valor para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre en su vida cotidiana.
Psicología educativa
La psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar.
Psicología infantil
Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.
Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.
Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.
Psicología del trabajo
La psicología del trabajo, a veces simplemente llamada «psicología laboral» deriva de lo que inicialmente se llamó «psicología industrial». Mientras la psicología organizacional enfatiza en un enfoque sistémico o estructural, poniendo el acento en las relaciones y procesos de la dinámica de la organización, a la vez que opera con una idea de organización más amplia, que incluye a las instituciones no laborales o empresariales (escuelas, hospitales, etc.), la aproximación al tema de la psicología del trabajo o laboral se ocupa de todos los aspectos psicológicos del trabajo humano (tales como la ergonomía, el análisis de puestos de trabajo, o la selección de personal), pero poniendo énfasis en el comportamiento individual, en la manera en que individuo actúa en su contexto laboral, en el carácter de su relación individual con la organización empresarial en la que trabaja.
Psicología comunitaria
Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.
Psicología de la emergencia
Últimos acontecimientos han generado la necesidad de aplicar los estudios e investigaciones propios de la psicología al ámbito de las emergencias, los desastres y las catástrofes. En este sentido son muchos los autores que señalan ya a la Psicología de Emergencias como una nueva especialidad dentro del quehacer del profesional del psicólogo, aunque muchos otros la enmarcan dentro del ámbito de la salud o social. Indiscutiblemente se hace cada vez más necesaria la investigación, el desarrollo y aplicación de estos elementos a este tipo de eventos, cada vez más frecuentes en nuestros alrededores.
Psicología Forense
Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados.

PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

CLASE PSICOLOGÍA 21/03


MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA
“los métodos que se aplican a las ciencias físico-naturales, no son los mismos que se aplican al ámbito de la Psicología como disciplina debido al objeto propio de estudio. Dado que la Psicología estudia personas reales y concretas, siempre hay algo cambiante, porque el objeto de la ciencia en este caso es algo dinámico, además no hay dos personas iguales (es decir, no hay dos personas que se comporten de igual modo), pero de todos modos, esto no quiere decir que en Psicología no se pueda utilizar un método científico. Si bien no se pueden establecer experimentos con las personas con el mismo rigor que se establecen en un laboratorio alguno aspectos que hacen a la física, la experiencia en Psicología es de gran utilidad para algunos campos, por ejemplo:
Medir el nivel de fatiga en determinados trabajos para poder mejorar las condiciones del mismo.
Poder establecer los niveles óptimos de atención por ejemplo para un chofer de larga distancia
Etc.

En algunos campos la psicología no puede obviamente experimentar, es decir no podemos torturar a una persona para ver que siente, en estos casos la psicología se basa en datos a posteriori que hayan ocurrido. También se aplican otros métodos que sin ser experimentales, adquieren el valor científico, ya que permiten comprobar y predecir fenómenos. Para esto último, se establecen hipótesis y se corroboran por observación sistemática, por entrevistas, por la articulación de tests, encuestas, etc.

PSICOLOGÍA APLICADA
LA PSICOTERAPIA
Es una forma de tratamiento donde la conversación y el intercambio afectivo (transferencia) entre el terapeuta y el paciente son el instrumento fundamental. Las reuniones entre paciente y terapeuta se llaman sesión. El método terapéutico más difundido se llama psicoanálisis.

LOS SISTEMAS PSICOLÓGICOS

LOS SISTEMAS PSICOLÓGICOS
SISTEMAS PSICOLÓGICOS
OBJETO DE ESTUDIO
TEMAS CENTRALES
MÉTODOS
PRINCIPALES REPRESENTANTES
GESTALT
CONCIENCIA
PERCEPCION
MEMORIA
PENSAMIENTO
INTROSPECCION
OBSERVACIÓN
WERTHEIMER
KHOLER Y KOFFKA
PSICOANÁLISIS
INCONSCIENTE
PERSONALIDAD
MOTIVACIÓN
AFECTIVIDAD
CLÍNICO
FREUD
CONDUCTISMO
CONDUCTA OBSERVABLE
APRENDIZAJE
EXPERIMENTAL
PLAVOV
WATSON
SKINNER
PSICOLOGÍA COGNITIVA
ESTRUCTURAS Y PROCESOS MENTALES
MEMORIA
RAZONAMIENTO
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
EXPERIENCIA
ANALISIS CIENTÍFICO DE LAS ESTRUCTURAS
BRUNER
MILLER
NEISSER
FESTINGER
PSICOLOGÍA HUMANISTA
LA PERSONA EN FORMA INTEGRAL
BUSQUEDA DEL SENTIDO DE LA EXISTENCIA
OBSERVACIÓN
INTROSPECCIÓN
MASLOW
CARL ROGERS
PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

martes, 20 de marzo de 2012

TEXTO DE ESTUDIO N° 1


Diferencias entre psicología y psiquiatría
Psicología y Psiquiatría suelen ser homologadas, confundidas, o solapadas debido a que una de las ramas de la Psicología, la Psicología Clínica, aborda el fenómeno de la salud mental al igual que la Psiquiatría. Este error se debe al desconocimiento de ciertos aspectos de ambas ciencias, entre los que se cuentan:
a- Que el campo de estudio de la Psicología son los procesos psicológicos y el comportamiento humano de manera independiente al contexto en el que este es observado, por ello, su amplitud excede a lo referido meramente a la salud mental. La Psiquiatría, en cambio, es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención de daños a la salud mental, al impulso de actividades y estilos de vida saludables y a la recuperación o curación de los trastornos mentales.
b- La Psicología, aunque en algunos casos aborda los aspectos tangibles de la conducta del hombre, como ciencia aplicada es eminentemente una ciencia social, en cuanto se basa en la inferencia de procesos psicológicos desde la observación del comportamiento humano. La Psiquiatría en cambio es una ciencia natural, ya que a pesar de que incorpora en su corpus de conocimiento teorías psiquistas (justamente desde la Psicología en la mayoría de los casos), como ciencia aplicada se fundamenta eminentemente en los aspectos físicos del comportamiento (como las respuestas fisiológicas, metabólica, etc.).
c- La Psicología Clínica, como paradigma, no aborda la salud mental desde la misma perspectiva que la Psiquiatría. La mayor parte de la psicología actual no está enmarcada en el paradigma de la salud-enfermedad desde el enfoque médico más tradicional. Incluso para la psicología clínica los trastornos mentales no son "enfermedades mentales" en el sentido tradicional. Las llamadas "enfermedades" se conciben, en todo caso, desde un enfoque más extenso, con modelos teóricos que incluyen el ambiente, la conducta, lo psicosocial y todos los contextos no "patológicos" del individuo, tal y como lo están haciendo ya otras ramas de la medicina.
d- El título profesional de Psicólogo no es homologable con el de Psiquiatra, puesto que este último es un postgrado de la Medicina. En términos legales y éticos, esto tiene como consecuencia, que los psicólogos clínicos no sean considerados como capacitados para la prescripción de fármacos de modo auxiliar al tratamiento psicológico estricto.
Sin perjuicio de lo anterior, estas diferencias no implican la imposibilidad de colaboración interdisciplinaria entre profesionales de ambas ramas. El Psiquiatra será quien hará el seguimiento psicofarmacológico del paciente, mientras el Psicólogo (de la especialidad correspondiente) se encargará de asistir al paciente a través de la psicoterapia según sus conocimientos y la conveniencia para restaurar el bienestar del paciente.
NOTA: La escritura 'sicología' es válida, aunque la forma recomendada es psicología. No se trata de un problema ortográfico, sino de esencia, pues Psico, de psyché, significa "alma" ("mente", "conciencia"), y por ello da nombre a la psicología como ciencia de estos fenómenos relacionados entre sí, siendo por tanto la disciplina que estudia no sólo la conducta humana, sino también el funcionamiento de la mente y su desarrollo.

PROFESOR: EDUARDO F. CAÑUETO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1


Breve historia de la psicología (apuntes del profesor)
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Desde siempre el hombre se ha interesado por la psicología. La palabra psicología proviene de términos griegos, psyché que desde la antigüedad significa alma, y logos que significa discurso o también teoría. En la antigüedad los filósofos la consideraban parte de la ciencia de la naturaleza, esto fue así también en la era cristiana de la Edad Media, aunque el pensamiento de la época estuviera sesgado por las Sagradas Escrituras. Recién comienza a haber una secularización del saber, cuando las ciencias que comenzaban a surgir, y la filosofía abandonan el aspecto religioso. En el caso de la Psicología comienza a apartarse cuando filósofos como R. Descartes (S. XVI), o J. Locke (SXVII), hacen notar que la búsqueda del conocimiento y de la verdad debe iniciarse en realidad por nuestra peculiar forma de conocer, es decir ya no interesa saber qué conocemos, sino que el eje de la atención va a ser cómo conocemos, y cuáles son los límites de nuestro conocimiento. En palabras de Descartes, la facultad misma del pensar es la primera certeza que el  hombre puede alcanzar, y es a partir de este filósofo que otros trabajaron el mismo concepto y van a dar lugar al nacimiento de la Psicología como ciencia, pasando de este modo de la psicología especulativa a la psicología experimental. Recién en el S XIX, el alemán W. Wundt, creó el primer laboratorio de psicología experimental, y este hecho se suele tomar como el inicio de la disciplina como ciencia. En este período, cada una de las ciencias comienza a reivindicar sus derechos, proponiendo su objeto de estudio y su método de investigación. Una de las características de la secularización del saber en la Edad Moderna, es que los filósofos reaccionaron sobre el criterio de autoridad impartido por la Iglesia, y se comienzan a sujetar más en la observación de casos, de un modo directo o indirecto. En síntesis, los modernos reclamaron la exactitud y la precisión del saber científico experimental, cuyo modelo era el de la física, biología, etc. (Método de la observación). Podemos decir que hubo un primer debate en los comienzos de la Psicología como ciencia que fueron los problemas en el método (no todo se puede observar o llevar a laboratorio), y el 2° problema de debate fue el problema del objeto de estudio
ACTIVIDADES DEL TEXTO:
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué se entiende por secularización del saber?
2. ¿Cuál fue la importancia de la Filosofía?
3. ¿Contra qué característica del saber medieval reaccionaron los pensadores modernos?
4. ¿Qué hecho marca el inicio de la psicología experimental?

PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO

CLASE PSICOLOGÍA 14/03


SE COMIENZA A TRABAJAR EL CONCEPTO DE PSICOLOGIA REMITIENDONOS A LA ETIMOLOGÍA DE LOS TÉRMINOS:
La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y «logía», -λογία, tratado,estudio) es la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural.

LA PSICOLOGÍA COMO UN SABER CRÍTICO


i. SABER VULGAR: UN SABER ESPONTÁNEO, ES ASISTEMATICO; SOCIALMENTE DETERMINADO; UN SABER PASIVO
ii. SABER CIENTÍFICO: EL RESULTADO DE UN ESFUERZO; ES UN SABER JERARQUICO Y SISTEMÁTICO; ES UN SABER OBJETIVO, SE CORRESPONDEN A UN METODO CIENTÍFICO

CUADRO SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS























SE DESTACA QUE LA PSICOLOGÍA ABARCA TANTO LAS CIENCIAS NATURALES COMO LAS SOCIALES
OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

La disciplina ...
estudia el ...
relacionado con ...
Economía
Comportamiento humano
Dinero
Pedagogía
Comportamiento humano
Aprendizaje
Lingüística
Comportamiento humano
Comunicación
Antropología
Comportamiento humano
Cultura
Sociología
Comportamiento humano
Sistemas sociales
Historia
Comportamiento humano
Evolución temporal
Epistemología
Comportamiento humano
Ciencia



Psicología
Comportamiento humano
????

La psicología tiene por objeto de estudio la influencia del comportamiento en
la salud humana, y sus procesos mentales”

PROFESOR: EDUARDO CAÑUETO